martes, 10 de marzo de 2009

EL CINE Y SUS ÉTICAS

Son incontables las producciones cinematográficas de la historia de la humanidad, se han propuesto multitud de géneros y de situaciones. El cine como la vida, está llena de compromisos y decisiones, es el denominado séptimo arte, el que acumula más sentidos, ojos y oídos, imágenes y ritmos. Es imposible integrar en un texto toda la filmografía pero sí se pueden poner ejemplos de claros, o grandes problemas éticos.
Los guionistas se comprometen con sus historias y sus personajes, cada acción es un compromiso con el público, una inquietud que los espectadores han de juzgar o les ha de hacer reflexionar. Un claro ejemplo sería la gran obra maestra llena de imaginación de Ingmar Bergman “El séptimo sello”, pulso entre un hombre y la muerte, una partida de ajedrez donde el segador juega con un alma sólo para satisfacer sus placeres.
Otros ejemplos más terrenales, son películas como el “Ladrón de bicicletas” de Vittorio de Sica, donde un hombre sumergido en una crisis económica, donde el hambre persigue a su familia, tiene esperanzas cuando le proponen un trabajo, pero necesita una bicicleta y toma la decisión de robarla, y la justicia hace que lo persiguen y hagan escarnio público. ¿Buena decisión? Otro ejemplo es la película “Solas” de Benito Zambrano, una persona que escoge muy mal su camino, pero que a todos nos puede perseguir en momentos de soledad, la necesidad de juzgar nuestros valores y adquirir compromisos, buenos o malos. Pero ¿es posible retratar la realidad tal y como es?
Pero hay juicios más concretos o propuestas más desagradables. “Holocausto caníbal” de Ruggero Deodato, una película de gran controversia debido a sus imágenes gore ya su violencia, llegando a ser prohibida en numerosos países, incluyendo Italia, Australia y el Reino Unido. A pesar de su violencia, la película es vista por algunos como una crítica social sobre la cruel naturaleza de los humanos. Pero ¿la gente, el público debe ver atrocidades violentas por el bien de la ciencia? ¿Tienen derecho?
Otro ejemplo más bélico sería, “Senderos de gloria” de Stanley Kubrick Ocurre en la Francia de 1916, el ataque suicida del ejército contra las posiciones alemanas en Agnoc, un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mireau, uno de los principales responsables del ataque, convoca un consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados de cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte. ¿Quiénes son los elegidos? ¿Qué criterio se sigue? ¿Realmente están motivando a las tropas?¿Son justas las medidas?
Kubrick, director de corta producción, tenía muy claros sus principios como artista, tenía un gran compromiso de valores con sus obras. Todas ellas están llenas de decisiones, como por ejemplo “Plan perfecto” donde unos ladrones tienen muy claro un plan pero les corroe la conciencia, “Barry Lindon”, “La Chaqueta metálica” o “Eyes Wide Shut”, todas ellas con los valores de sus personajes muy claros y marcados o “El Resplandor” que muestra la transformación del personaje de Jack Torrance, que cuida el hotel durante los intermedios de temporada, presentándolo como un ser temperamental y con una progresiva perturbación que afecta finalmente la seguridad de su propia familia, personaje que evoluciona y toma la decisión.
Hablando de películas de trastornos mentales tenemos que citar a “Memento” de Christopher Nolan, un personaje con pocos segundos de memoria que se mueve por el mundo con un arma, siguiendo impulsos e intuiciones, motivadas por desaprensivos que dirigen su libertad. A parte de ser una obra maestra por el montaje, nos propone vivir en un caos constante, donde, al igual que el personaje, no entiendes lo que está pasando. Esto nos recuerda a “El club de la lucha” de David Fincher, donde la trama gira alrededor de la narración de la vida de Jack, un personaje con grandes desórdenes emocionales y un ritmo de vida confuso debido a los múltiples viajes que realiza por trabajo, y a los cambios que sufre en su vida después de conocer a Marla Singer, una mujer peculiar, y Tyler Durden, un personaje excéntrico y misterioso muy seguro de sí mismo. Esta película tiene un claro mensaje anarquista, donde se propone vivir a espaldas de la sociedad, volver a los principios primitivos del individuo, evolucionando para cargarse la economía mundial. Todo esto, fruto del insomnio, puede sonar descabellado pero sigue hablando de la lucha por sobrevivir ¿Lucha individual o lucha global? ¿Estamos todos locos? ¿El caos es normal? Otro ejemplo de esto sería “Dead Man” de Jim Jarmusch.
Para finalizar citaremos algunos ejemplos de películas posibles para hablar y reflexionar junto a posibles preguntas que indagan sobre diversos y variados temas:
1. “Viridiana” de Luis Buñuel y “¡Qué bello es vivir!” de Frank Capra ¿Vale la pena hacer algo por los otros? ¿Se puede esperar que las otras personas nos ayuden?
2. “El club de los poetas muertos” de Peter Weir y “La leyenda del indomable” de Stuart Rosenberg ¿Puede la libertad, en su conflicto con la autoridad, llevar a alguien a la muerte?
3. “Thelma y Louise” de Ridley Scout y “Un grito de libertad” de Franck Darabont ¿Hay una vinculación interna entre la libertad y la muerte?
4. “Adivina quien viene a cenar esta noche” de S. Kramer, “Semillas de rencor” de John Singleton y “Matar a un ruiseñor” de Robert Mulligan. ¿Existe el racismo social?
5. “JFK” de Oliver Stone, “Primary colors” de Mike Nichols, “El último rey de escocia” de Kevin Macdonald, “Che” de Steven Soderbergh y “Milk” de Gus Van Sant. ¿Se puede ser objetivo en política?:
6. “El día más largo” de Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki, “Platoon” de Oliver Stone y “Apocalypse Now” de Francis Ford Coppola. Las películas bélicas, ¿consiguen captar la Idea Universal de la Guerra?
7. “Siete hombres y un destino” de John Sturges, ”Sin perdón” de Clint Eastwood y “Batman 1 y 2” de Christopher Notan. El conflicto entre ¿heroísmo y moralidad?
8. “Asesinos natos” de Oliver Stone, “León, el profesional” de Luc Besson y “Ghost Dog” de Jim Jarmusch. El asesinato como forma de ser ¿Es posible?
9. “Tiburón” y “Parque Jurásico” de Steven Spielberg y “Earthlings” de Shaun Monson (Documental) ¿Cuánto se ofende los derechos de los animales?
10. “La ventana indiscreta” de Alfred Hitchcock.¿Se puede creer todo lo que vemos?
11. “Bowling for Columbine” obra de Michael Moore a quien se le acusa de distorsionar y manipular la información en beneficio propio. Éste se defiende reivindicándose como representante de un Estados Unidos progresistas, y que lo único que hace es enfatizar las injusticias e invertir toda su pasión. ¿Todo vale por un bien común? ¿El cine es una buena arma para la demanda social? ¿Es inmoral sacar beneficio de desgracias ajenas?
12. “El sentido de la vida” de Terry Gilliam, de los humoristas ingleses Monty Python, la cinta, que muestra el humor corrosivo de los Python, ya un sello de marca, es una serie de sketches que pretenden, de una manera satírica, mostrar las diferentes etapas de la vida y llegar a la conclusión sobre el sentido de la misma. El nacimiento, la educación, la contingencia, la edad madura, la enfermedad y la muerte son temas que son tratados de manera irreverente por los Python, en un tono de comedia musical surrealista. Recibe todos los estratos de la sociedad, políticos y patriotas, burgueses y obreros, católicos y protestantes, creyentes y ateos. O lo que es lo mismo la anarquía llevada humor. Multitud de preguntas propone la obra, con incontables situaciones, pro ¿Te puedes reír de todo? ¿Tiene sentido la vida? ¿Tiene sentido buscar el sentido de la vida?
Para finalizar nos gustaría destacar las obras completas de ocho grandes directores, como son Fritz Lang, Charle Chaplin, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Orson Welles, Akira Kurosawa, StanleyKubrick y Quentin Tarantino, artistas que han dedicado su obra al cine y a la humanidad, exprimiendo todos y cada uno de los valores de la vida.

LIBROS RELACIONADOS

“Cine: 100 años de filosofía” Julio Cabrera
Barcelona, Gedisa editorial, 1999
Ética y cine” Juan Jorge Michel Fariña, Carlos Gutiérrez (comps.)
Buenos Aires : JVE : Eudeba, 2001
Violencia y cine contemporáneo : ensayo sobre ética e imagen” Mongin, OlivierBarcelona [etc.] : Paidós, cop. 1999
Cine contemporáneo : ética y sociedad” Alcover Ibáñez, Norberto, 1940-Barcelona [etc.] : Don Bosco, DL 1983
La Utopía de hacerse persona : un viaje a través del cine” Llorca i Arimany, AlbertMadrid : San Pablo, cop. 2006
La Cruzada contra el cine, 1940-1975” Black, Gregory D.Madrid : Cambridge University Press, 1999
Cine y moral”Civardi, LuigiMadrid : Acción Católica Española, 1951
El Engaño a los ojos (notas de estética menor)” Díaz-Plaja, Guillermo, 1909-1984Barcelona : Destino, 1943
La creatividad ética en el cine: Entrevista con el crítico cinematográfico Juan José Muñoz con relación al tema de la creatividad ética en el cine y la televisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario